miércoles, 31 de diciembre de 2008

Presentación

Esta primera entrada servirá como presentación del Proyecto que vamos a llevar a cabo a lo largo de este segundo trimestre de este curso escolar 2007-2008. Lo que vamos a hacer es buscar recursos en Internet relacionados con la Lengua Castellana y la Literatura. Estos recursos pueden estar en cualquier tipo de soporte (gráfico, textual, en formato video, sonoro, etc.). La forma en que los vamos a mostrar es a través de las entradas de este blog. Para ello os he proporcionado un usuario en Blogger con el nombre y el correo-e de los coordinadores de cada grupo. A través de este usuario, el grupo podrá editar sus entradas. En este sentido, podéis ponerle un nombre -o un número- a cada grupo para, así, poder identificaos mejor.
Por otro lado, los recursos que vayáis encontrando han de comentarse, señalando qué área comprenden (Lengua o Literatura) y, dentro de cada área, si pertenecen a la gramática, al estudio del texto, a la ortografía, etc., en referencia a la Lengua y, si se trata de Literatura, a qué género y a qué época pertenece el recurso. Estas serán las etiquetas y categorías que compondrán el blog o cuaderno de bitácoras.
También realizaremos otro tipo de actividades como, por ejemplo, grabar un podcast lingüístico y otro literario, confeccionar mapas con Tagzania, escoger fragmentos y comentarlos de la novela que tenemos que leer este trimestre, hacer un video para trabajar la expresión oral, etc.
En una segunda entrada os confeccionaré una plantilla con cuya ayuda iremos clasificando cada recurso.

jueves, 10 de abril de 2008

Página sobre Cervantes

He encontrado una página muy interesante de Cervantes.

martes, 8 de abril de 2008

Lengua Castellana IES Vicenç Plantada: Presentación

BLOG EDUCATIVO

Tinglado.net

Este blog, es para todas las edades y es muy completo. Hay diferentes formas de aprender;con personajes de television, juegos... y gracias a eso aprender es mas facil y divertido.
Dentro del blog hay diferentes apartados;
Recursos, Francés, Física-Quimica, Matematica, General, Historia, Noticias, Ingles, Lengua-Literatura, Orientacion, Musica, TIC.
Dentro de cada apartaado hay explicaciones, juegos y muchas más cosas para aprender. Por ejemplo:
LENGUA Y LITERATURA:
Una redaccion de Los Simpsons para aprender Las perífrasis Verbales.
Otra redaccion de Una Odisea de la sintaxis para aprender Valores Gramaticales de SE.
La caricatura: Hay una divertida imagen con su explicacion de los jugadores de la seleccion española de futbol.
Y muchas cosas más.
Dentro de cada redaccion hay una flecha donde pone Leer más: y hay más explicaciones y juegos.
Es un blog muy grande y nos ha gustado muchisimo.

jueves, 27 de marzo de 2008

Dudas

Hola Manuel, somos Esther, Marta y Gemma, queríamos preguntarte si para entrar en Tagzania, nuestro nombre de usuario, es gemma_mvp@hotmail.com y la contraseña es plantada, pero si ponemos eso, no nos deja entrar.
Muchas gracias.

martes, 4 de marzo de 2008

En esta actividad tendréis que confeccionar otro mapa en Tagzania sobre las rutas que don Quijote recorrió a lo largo de sus aventuras.
Os repartiré los distintos itinerarios y haremos el mapa entre todos los grupos.
La página que usaremos para informarnos sobre dichas rutas será: http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_Don_Quijote

jueves, 28 de febrero de 2008

RESUMEN DEL CAPITULO 5

Estaban en Santander, en el Sardinero.
Violeta y Javier estaban en la playa para que Violeta le contase lo que habia averiguado.
Después cuando se iban, Violeta le dijo que las flores secas que habian en la tumba no las habia metido nadie de su familia(flores con olor a nardos).Después entraron en una tienda i se encontraron a a un capitán familiar, y, el capitán les explicó lo de la Savanna:que era un barco pequeño, y Beatriz se fue con el su familia no se enterese de que se habia escapado, con destino a América, el barco se retraso y por eso Beatriz se puso triste por el muelle.
Al cabo de unos dias Violeta i Javier se enfadaron mutuamente, Violeta solo salir por las comidas,y tampoco estaba en las zonas comunes.Javier estubo investigando donde estaba y un dia Violeta se fue ,Javier entro en la guardilla;donde Violeta tenia todas sus cosas y comezo a investigar cosas de Beatriz

lunes, 18 de febrero de 2008

Wiki escribir en los blogs.

Aquí os dejo la dirección de un Wiki para que lo consultéis si tenéis alguna duda sobre cómo escribir correctamente en las entradas del blog.
El vínculo es el mismo título.

martes, 12 de febrero de 2008

Capitulo nº3 LAS LAGRIMAS DE SHIVA

RESUMEN CAPITULO 3; LAS LAGRIMAS DE SHIVA

Habia llovido durante una semana. La casa estaba tranquila, sus tíos no trabajaban, eran rentistas pero tenían sus quehaceres. Las chicas estaban en sus cursos de verano. En aquella casa también trabajaba Ramona que era una cincuentona, gorda, fea y muy bruta, pero agradable. Javier, cada tarde, escuchaba la cadena SER. Estaba aburrido, pero esa semana se produjeron tres sucesos, que contribuyeron en los días lluviosos.

El primer suceso, sucedió por la noche, Javier escucho unos pasos y sintió intriga. En la oscuridad, el chico vio una persona con capucha; gracias a una farola, pudo averiguar que se trataba de rosa. El segundo es que Javier se entero de que su tío tenia un taller donde inventaba móviles perpetuos. El tercero es cuando vio un fantasma, en aquel momento estaba junto a Violeta. Ella y el joven estuvieron buscando información sobre dicho fantasma, se trataba de Beatriz Obregón, una ladrona. El no se lo creía, así que acabaron enfadándose y no hablándose. Violeta, de todos modos, le entregó un libro a Javier “El guardián entre el centeno”. Le pareció muy interesante. También vio que sus primas tenían aficiones muy distintas. Violeta, que era la más autónoma, le explico varias cosas sobre Beatriz, cosas que le intrigaron mucho, hasta que decidió contarle la historia entera, pero en el cementerio...

FRAGMENTO DEL LIBRO, PAG. 63

-Es increíble – murmuró -. Jamás hubiera pensado que tu, precisamente tu, pudieras verla.
- ¿De que hablas? – protesté -. No he visto nada.
Alzó la cabeza y aspiró por la nariz.
¿A que huele? – preguntó.
A flores...
A nardos. Pero ahora no es época de nardos.
Pues será perfume.
Violeta sacudió la cabeza.
- Ninguna de nosotras usa perfume de nardos. Entonces, ¿de dónde viene el olor?
Me encogí de hombros. La verdad es que aquella conversación tan absurda me estaba poniendo nervioso.

OPINIÓN:

En este fragmento intervienen Violeta y Javier. Discuten sobre la posible aparicion de un fantasma. Este fragmento es muy importante para el resto de la historia. Tiene un vocabulario sencillo y se entiende perfectamente este fragmento

Capítulo 9.La carta

RESUMEN

Beatriz Obregón, hizo una carta a Simón. Ella savia que no la iba a leer nunca pero la hizo. Le explico lo que le echaba de menos...Le escribió que se alegro mucho al recibir la carta de Simón. Ella se enfado un poco con Simón. Ella solo era feliz a su lado. El para ella era la persona más auténtica. Simón tenía un palacio precioso. Ella describía como era el en aspecto físico y psicológico.

La carta la encontraron en el trastero en el escritorio de Beatriz en un cajón secreto.Los primos vieron que Amalia en la visita pasada les mintió y volvieron a ir.

Amalia les contó en voz baja
-Simón me envió una carta muy corta que decía que Beatriz había muerto.


OPINION PERSONAL

Nosotras opinamos que este libro intriga mucho y está bastante bien.

La mano en el espejo (capítulo 6)

RESUMEN DEL CAPÍTULO 6







Javier, a veces, después de cenar, daba largos paseos por la playa

A la mañana siguiente Javier se levanta y se va a desayunar, cuando estava desayunando su tío le dijo que si le podia acompañar un momento al salón.Él le acompaño después de beber de un sorbo su café.Al llegar al salón Javier no noto nada extraño, peró al cabo de un rato se dio cuenta de que havia una televisión,Javier se puso muy contento porque hiava a ver ese acontecimiento tan especial que queria ver.Él día en el que el hombre llegaba a la tierra toda la familia se sento delante de la tele,pero Margarita seguia criticando a la televisión.Al dia siguiente mientras Javier se duchaba empezó a oler un olor a "nardos ",el olor cada vez era más fuerte,entonces Javier vio una sombra detràs de la cortina,la abrió y no vio a nadie pero se fijo en que en el espejo havia algo escrito"Amalia".Después Javier salió corriendo a llamar a Violeta para decirle lo que havia visto.

viernes, 8 de febrero de 2008

DIALECTOS DEL CASTELLANO

Explicación del mapa:

En negro:
Áreas donde el castellano no es históricamente la lengua propia.

Zona A: Extensión máxima del área del astur-leones. La lengua propia, llamada asturiano, bable, leones, astur-leones, no deriva del castellano pero ha carecido históricamente de consideración oficial, siendo el castellano usado en todos los contextos formales. Gran parte de la población de la zona tiene por lengua materna un castellano con influencias astur-leonesas, más que astur-leones propiamente dicho. Hay dialectos de transición con el gallego y con el castellano.

Zona B: Extensión máxima del área del aragonés. La lengua propia, llamada aragonés, altoaragonés, fabla aragonesa, no deriva del castellano pero ha carecido históricamente de consideración oficial, siendo el castellano usado en todos los contextos formales. Gran parte de la población de la zona tiene por lengua materna un castellano con influencias del aragonés, ms que aragonés propiamente dicho. Hay dialectos de transición con el catalán y con el castellano. Los diversos dialectos del aragonés tienen poca unidad.

Zona C: Zona del castellano septentrional. Separada de la zona D por la isoglosa de aspiración de las eses y zetas postvocolicas. Históricamente en esta área las eses y zetas no se aspiraban nunca, antes de los grandes movimientos migratorios de los años 1950-1975. El castellano de esta zona es considerado el "correcto" por algunos autores, sin embargo muy raramente es usado en los medios de comunicación de España, la mayor parte de los cuales tienen su sede en Madrid.

Zona D: Zona del castellano centro-meridional. Separada de la zona D por la isoglosa de aspiración de las eses y zetas postvocolicas, y de la zona E por la isoglosa de distinción de las eses y zetas prevocolicas. En esta área las eses y zetas postvocolicas se aspiran, en el habla conversacional siempre o casi siempre, y cuando no se hace es por un esfuerzo consciente por sonar ms "formal" o "cultivado". Sin embargo incluso en el contexto más formal nunca se elimina del todo la aspiración. La aspiración de las eses y zetas postvocolicas es un fenómeno fonético complejo que da lugar a distintas realizaciones. En posición prevocolica, las eses y zetas se distinguen siempre, igual que en el norte. En los tratados sobre el tema el castellano de esta zona no se suele considerar "correcto", sin embargo es el que de hecho se usa masivamente en los medios de comunicación de España.

Zona E: Zona del castellano extremo-meridional. Separada de la zona E por la isoglosa de distinción de las eses y zetas prevocolicas. En esta área los fonemas /s/ y /z/ se pronuncian de diversas maneras, pero nunca sirven para diferenciar pares de palabras tales como caza/casa, cocer/coser. Hay aspiración de las eses y zetas postvocolicas al igual que en la zona D. En los tratados sobre el tema el castellano de esta zona no solo no se considera "correcto", sino que a veces se considera "vulgar". Rarísimamente se usa en los medios de comunicación de España, ni siquiera en su propia área es muy común tal cosa.

LENGUAJES PENINSULARES TRAS IMPERIO ROMANO


Lenguas latinas:
Castellano
Aragonés
Asturiano o cantabrico de blabes
Leonés
Extremeño

Andaluz
Murciano
Canario
Catalàn

Gallego
Gallego de Asturias
Portugués
Aranés
Benasqués y hables de tradicion

martes, 5 de febrero de 2008

1r capítulo de LAS LÀGRIMAS DE SHIVA

Resumen: Esta es la historia de un chico llamado Javier que vivía con su familia en Madrid. Su padre se puso enfermo de una enfermedad llamada "bacilo" i tubo que ingresar en un hospital, y entonces la madre decide que lo mejor es que Javier pase unos meses en casa de su tia Adela en Santander y su hermano Alberto se quede en Madrid en casa otros tíos. Entones cuando llega a Santander empiezan realmente todas las las aventuras de Javier. Viaja en tren hasta Santander, va mirando el paisaje o lee novelas de ciencia afición y llega a casa de sus tíos , la familia Obregón, su casa se llama Villa Candelaria. Sus tíos tienen cuatro hijas, Rosa, Margarita, Violeta y Azucena.

Fragmento:Rosa la mayor tenía 18 años, era la más alta de las cuatro y, aunque llevaba un vestido amplio que le llegaba hasta los tobillos, se notaba que era delgada y esbelta. Tenía el pelo largo, los ojos azules y un rostro armonioso. Margarita tenía 16 años, era un poco más baja que Rosa. Vestía pantalones de pana y jersey de cuello alto. Tenía el pelo del mismo tono que su hermana mayor, pero lo llevaba más corto, en forma de media melena. Usaba gafas de montura metálica y lentes redondas, como las de John Lenhon.

Violeta tiene la misma edad que Javier (15 años). Tenía el pelo más oscuro que sus hermanas pero más corto y revuelto. Vestía como un chico pero tenía un rostro demasiado bonito para que su sexo se prestara a confusión. Era la única que no sonreía; en sus ojos, también azules, había un deje de fastidio como si no le gustara que le fotografiaran. Y por último, Azucena. En cierto modo, Azucena era la más guapa de todas pero su belleza aun era una promesa por confirmar, pues todavía no se había desarrollado plenamente. Vestía una blusa blanca y una falda plisada, llevaba el pelo recogido en una coleta, tenía los ojos enormes y sonreía a la cámara con timidez.


Vocabulario:

Shiva: Es el dios destructor de la Trimurti (‘tres-formas’, la Trinidad hindú) junto a Brahma (dios creador) y a Visnú (dios preservador).


Hippies: Hippie es una persona que se adhiere a una subcultura con orígenes en el movimiento de contracultura de los años 1960


Huevo de zurcir: Utensilio duro en forma ovalada que se utiliza para zurcir medias y calcetines


Excéntrico: Que tiene un carácter raro, extravagante o fuera de lo habitual


Rentas: Beneficio o utilidad que produce periódicamente algo


Regazo: Parte del cuerpo entre la cintura y las rodillas al estar sentada una persona


Esbelta: Alto, delgado y de figura proporcionada


Pídola: Juego de muchachos en el que uno de ellos se coloca encorvado y los demás saltan por encima de él con las piernas abiertas

Pletórico: Con abundancia de un rasgo de carácter que se considera positivo


Tosquedad: Falta de refinamiento, de delicadeza, de educación o de cultura


Rencillas: Cuestión o riña que da lugar a un estado de hostilidad entre dos o más personas.

lunes, 28 de enero de 2008

Lista de tareas en un Podcast

En esta entrada os dejo la dirección de un archivo de audio (denominado técnicamente Podcast) donde os relato las tareas que tendremos que llevar a cabo en nuestro blog.

Manuel's podcast

Ir al Podcast

Actividades para nuestro blog de clase



Manuel Rino

Tutorial sobre cómo crear una entrada

Os he hecho un pequeño tutorial para que veáis cómo se crea y se publica una entrada.


miércoles, 23 de enero de 2008

Actividades para nuestro blog de clase

En este Podcast os presento las actividades y tareas que tendremos que desarrollar por grupos y que se reflejarán en el blog de clase en forma de entradas o "posts".


Click here to get your own player.

martes, 22 de enero de 2008

El análisis sintáctico

A través del Blog de Lengua, de Elisa Armas, he encontrado esta clara presentación sobre el análisis sintáctico.

lunes, 21 de enero de 2008

Buenafuente y el informe Pisa

En este video aparece Andreu Buenafuente haciendo una parodia sobre el informe Pisa y la situación de la Enseñanza en España. Como actividad para nuestro blog, deberéis ver el video y comentar, escribiendo una entrada, si las situaciones que presenta Buenafuente en el video las veis normalmente en el Instituto o bien os parecen exageradas.
La idea está tomada de la página de Elisa Armas,Blog de Lengua.

domingo, 13 de enero de 2008

Proceso de aceptación de invitación

Como parece que la cuestión no ha quedado demasiado clara, escribo esta entrada para terminar de explicar el proceso que se ha de seguir para aceptar la invitación para escribir en el blog de clase http://esoplantada.blogspot.com. Los pasos son:

1) El correo que os he enviado a vuestra dirección es necesario que lo abráis y que pulséis sobre el enlace largo que aparece en dicho correo. Esto es necesario porque el sistema de Blogger ha de verificar que dicha dirección de correo existe.
2) Después de hacer esto entraréis en las páginas de Blogger, donde se os pedirá que introduzcáis en USUARIO vuestra dirección de correo y una CONTRASEÑA: plantada. No hagáis nada más: no creéis ninguna cuenta en Google ni nada parecido.
3) Una vez realizados estos pasos ya estáis en disposición de comenzar a participar en el Blog (tanto con entradas como con comentarios).

Plantilla

Aquí os pongo la plantilla que vamos a utilizar para trabajar con los recursos de Lengua y Literatura que encontremos en Internet. Se ha de usar una plantilla por cada recurso que vayamos a valorar.
Para utilizar esta plantilla, tenéis que bajarla a vuestro ordenador. Para ello, se ha de pulsar en la ventana de más abajo, en la parte de arriba donde dice DOWNLOAD. Al bajarla se ha de guardar con un nombre (por ejemplo podéis poner el título de la página que se va a trabajar con la plantilla. Os aconsejo que pongáis títulos cortos y en minúsculas; por ejemplo: litemedieval.doc). Una vez guardada se ha de editar con WORD y rellenar la información que se pide. Las casillas (recuadros en los apartados de Lengua y Literatura) se han de sustituir por una X. Una vez que hayáis acabado de cumplimentar todos los apartados de la plantilla, entráis en vuestro correo y me lo mandáis a esta dirección: agiges@gmail.com. Tened en cuenta que no podemos dejar nada nuestro en los ordenadores, pues se borra en cuanto hayamos salido de Windows. Por lo tanto, no comencéis a rellenar la plantilla sin haber estudiado antes bien la página, el blog o el wiki que hayáis elegido para valorar y comentar. Cuando ya la tengáis bien mirada y estudiada (mientras tanto podéis tomar apuntes en la libreta de clase de los aspectos buenos y malos que veáis en el recurso web que estéis trabajando), a continuación, Y DURANTE LA HORA DE CLASE, rellenáis la plantilla. ES MUY IMPORTANTE QUE LO HAGÁIS ASÍ.
Otra opción es que entréis en http://docs.google.com con el mismo usuario y contraseña que usáis para entrar en el "blog". Allí encontraréis el documento y podréis trabajar sobre él en línea, así como guardarlo.
Para cualquier duda, podéis redactar un comentario o preguntarlo en clase. NO DEJÉIS DE PLANTEAR LAS DUDAS.

sábado, 12 de enero de 2008

Mapas con Tagzania

En nuestra primera actividad vamos a situar en un mapa la procedencia de nuestras familias. Con estos datos vamos a hacer un segundo mapa y en él situaremos los dialectos del castellano y los lugares del mundo en que se habla esta lengua. Todo ello lo haremos con una herramienta denominada Tagzania. Aquí tenéis el mapa con algunos datos.
Para que tengáis un ejemplo de cómo puede quedar esta actividad, os pongo este enlace del blog de clase de Felipe Zayas.


Tagzania: eso1plantada